RUMBA ESPAÑOLA. ESPAÑA. Teresa de Oro: “La Mosca”.

Teresa Guerra es una de las rumberas españolas más destacadas de la década más importante de la rumba española: la que va de 1965 a 1975. Antes de pasarse al bolero, se dedicó a la rumba desde 1963 hasta finales de los 70, con el nombre artístico de Tere de Oro. En 1972 grabó un disco sencillo (de los llamados en inglés <<single>>, a 45 rpm (revoluciones por minuto)). Una de sus dos canciones se titulaba “La mosca”. Se trata de una rumba-mambo o mambo rumbero, y en ella Tere de Oro asiste médicamente, y cura completamente, nada menos que a una mosca, que se rompe una pata practicando nada menos que el esquí. Una letra humorística que recuerda a la de la famosísima canción tradicional mejicana “La cucaracha” (en la que se dice: la cucaracha ya no puede caminar).

Esta es la letra de la canción “La Mosca”:

1Una mosca resbaló cuando practicaba esquí. Una pata se rompió y la llevé al botiquín. Allí mismo la curé y lloraba de dolor. La pata le escayolé.

2Y le compré su bastón. Pobre mosca, pobre mosca, el ratillo que ha pasao [= pasado]. Con la pata, caballero, ay, qué porrazo se ha dao [= dado]. Ya no vuela, ya no vuela, pues le pesa la escayola. Yo la llevo de la mano, porque no puede andar sola.

3La cura le levanté y la mosca se curó. La escayola le quité. Y hasta el bastón lo tiró. Ya no va más a esquiar, por el miedo que cogió. Ahora se pone a mirar, y el esquí, en televisión.

4Pobre mosca, pobre mosca, el ratillo que ha pasao. Con la pata, caballero, ay, qué porrazo se ha dao. Ya no vuela, ya no vuela, pues le pesa la escayola. Yo la llevo de la mano, porque no puede andar sola.

Pobre mosca, pobre mosca, el ratillo que ha pasao. Con la pata, caballero, ay, qué porrazo se ha dao. Ya no vuela, ya no vuela, pues le pesa la escayola. Yo la llevo de la mano, porque no puede andar sola.

VERBOS Y VOCABULARIO:

RUMBERA: Cantante (femenina) de rumba (concretamente, de rumba flamenca (no americana): estilo o subgénero del género musical español flamenco). DESTACADAS: Importantes (porque destacan sobre otras). LA [década] QUE VA DE 1965 A 1975 = La [década] entre 1965 y 1975 (la que empieza en 1965 y termina en 1975). ANTES DE PASARSE AL BOLERO = Antes de dejarla (antes de dejar la rumba) y empezar a cantar boleros. SE DEDICÓ A LA RUMBA = Tuvo la rumba como actividad profesional. FINALES DE LOS 70 = Los últimos años de la década de 1970. A 45 REVOLUCIONES POR MINUTO = Que gira sobre sí mismo 45 veces en un minuto (que da 45 vueltas circulares en un minuto). SE TRATA DE = Es (TRATARSE DE = SER (una cosa)). NADA MENOS QUE A UNA MOSCA = La muy asombrosa cosa siguiente: una mosca. NADA MENOS QUE EL ESQUÍ = La muy asombrosa cosa siguiente: el esquí. RECUERDA: RECORDAR (verbo irregular (traer a la mente; aparecer en la memoria)). Presente de indicativo: recuerdo, recuerdas, recuerda, recordamos, recordáis, recuerdan. (Presente de subjuntivo: recuerde, recuerdes, recuerde, recordemos, recordéis, recuerden). SE DICE: DECIR[SE] (verbo irregular). Presente de indicativo: digo, dices, dice, decimos, decís, dicen. (Presente de subjuntivo: diga, digas, diga, digamos, digáis, digan). PUEDE: PODER (verbo irregular). Presente de indicativo: puedo, puedes, puede, podemos, podéis, pueden. (Presente de subjuntivo: pueda, puedas, pueda, podamos, podáis, puedan).

  1. BOTIQUÍN: Lugar donde hay material sanitario básico y algunos medicamentos para auxiliar (ayudar) a personas con heridas o lesiones. ALLÍ MISMO = Allí, sin necesidad de ir a otro sitio (sin necesidad de buscar otro sitio mejor (más adecuado)). LLORABA DE DOLOR = Lloraba porque el dolor le hacía llorar (lloraba a causa del dolor).
  2. BASTÓN: Palo usado como apoyo (como ayuda) al andar. EL RATILLO QUE HA PASAO: Ratillo = rato + el sufijo <<-illo>> = el pequeño rato. (<<Ratillo>> se diferencia de <<ratito>> en que es más coloquial y en que tiene un matiz más personal y menos neutro). <<Pasao>> es forma coloquial de <<pasado>> (el participio de PASAR). DAO = Dado (participio de DAR). QUÉ PORRAZO SE HA DAO: DARSE UN PORRAZO: Darse un golpe muy grande al caerse o al chocar con algo (cuando uno se cae o choca con algo). VUELA: VOLAR (verbo irregular). Presente de indicativo: vuelo, vuelas, vuela, volamos, voláis, vuelan. (Presente de subjuntivo: vuele, vueles, vuele, volemos, voléis, vuelen). YA NO VUELA = Ha dejado de volar (antes volaba pero ahora no). LE PESA LA ESCAYOLA = Encuentra (ENCONTRAR) la escayola muy pesada. YO LA LLEVO DE LA MANO = Yo la ayudo cogiendo (COGER) su mano al andar (cuando anda). PUEDE: PODER (verbo irregular). Presente de indicativo: puedo, puedes, puede, podemos, podéis, pueden. (Presente de subjuntivo: pueda, puedas, pueda, podamos, podáis, puedan).
  3. LA CURA LE LEVANTÉ = La cura (la cosa usada para curar (una escayola en este caso)) le quité o retiré, levantándola (separándola del cuerpo). SE CURÓ: CURARSE (recuperar la salud o la normalidad física). Pretérito indefinido: me curé, te curaste, se curó, nos curamos, os curasteis, se curaron. Y HASTA EL BASTÓN LO TIRÓ = E incluso del bastón prescindió ya. POR EL MIEDO QUE COGIÓ: COGER MIEDO: Pasar a sentir miedo (empezar a tener una actitud de miedo (empezar a ser miedoso)). YA NO VA MÁS A ESQUIAR, POR EL MIEDO QUE COGIÓ = Ha dejado de ir a esquiar debido al mucho miedo que cogió (debido a su nueva actitud muy temerosa). AHORA SE PONE A MIRAR = Ahora se limita a mirar. Y EL ESQUÍ, EN TELEVISION = Y el esquí, ahora sólo en televisión (y el esquí ahora sólo existe para él como espectador televisivo).