FLAMENCO.  ESPAÑA.  Dolores Vargas “La Terremoto”:  “Aires marismeños”.

Flamenco del palo fandangos en una briosa interpretación de la artista Dolores Vargas, también conocida por su apodo artístico de “La Terremoto”. La Terremoto nació en Barcelona, pero desarrolló casi toda su carrera en Madrid, donde se fue en busca de un triunfo que consiguió en los años 60 y 70. Se especializó en el palo o subgénero de la rumba, pero fue muy versátil y prácticamente podía cantar bien, y sobre todo con personalidad, sentimiento y vehemencia, lo que se propusiera o, como se dice coloquialmente, lo que le echaran. Como se puede comprobar escuchando estos vibrantes fandangos de Huelva en una grabación de 1967.

ESPAÑA.  Dolores Vargas “La Terremoto”:  “Aires marismeños”  (1967)

LETRA DE LA CANCIÓN:

1(¡Ole, cosa buena! .. /¡Te quiero! / ¡Vamo ya, Dolores! / ¡Vamo, hija!).

2Mi galgo corre y alcanza la liebre por el robledo (¡Hia! / ¡Arsa!). Mi carro corre y alcanza. Y yo, como bien te quiero, voy detrás de una esperanza. Si no la alcanzo, me muero.

3(¡Ole, Dolores! / ¡Ole! ¡Juerga buena ahí! ¡Ihi!)

4(¡Ole, cosa buena, vamo allá, Dolores, fiera! / ¡Ole, ole! / ¡Hia! ¡Vamo, hija!).

VERBOS Y VOCABULARIO:

BRIOSO: Muy enérgico; que denota o expresa mucha energía y actúa con ímpetu (con vigor, con fuerza).

SE FUE: IR[SE] (verbo irregular). Pretérito indefinido: me fui, te fuiste, se fue, nos fuimos, os fuisteis, se fueron.

CONSIGUIÓ: CONSEGUIR (verbo irregular). Se conjuga como SEGUIR. Pretérito indefinido: conseguí, conseguiste, consiguió, conseguimos, conseguisteis, consiguieron.

EN LOS AÑOS 60 Y 70: En las décadas de 1960 y 1970 (de 1960 a 1980). (También se dice <<en los 60 y los 70>>).

SE ESPECIALIZÓ: ESPECIALIZAR[SE].

VERSÁTIL: Hábil para diferentes cosas; con capacidad de adaptación a diferentes cosas (y de ser bueno o solvente en ellas).

VEHEMENCIA: Apasionamiento e ímpetu (fuerza en la actuación) en la forma de comportarse o de expresarse.

SE PROPUSIERA: PROPONER[SE] (verbo irregular que significa decidir conseguir). Se conjuga como PONER[SE]. Pretérito imperfecto de subjuntivo: me propusiera (o propusiese), te propusieras (o propusieses), se propusiera (o propusiese), nos propusiéramos (o propusiésemos), os propusierais (o propusieseis), se propusieran (o propusiesen).

LO QUE LE ECHARAN: LO QUE A UNO + ECHARLE (lo que a uno le echen): Todo; cualquier cosa que [a uno] le sea (o pueda serle) encomendada (encomendarle una cosa a alguien: poner esa cosa bajo su atención, cuidado y responsabilidad).

VIBRANTE: [Voz o sonido] que transmite mucho nervio y emoción.

  1. ¡COSA BUENA!: Exclamación usada para expresar festivamente felicitación al contemplar algo inmaterial que uno considera muy bueno. Es expresión típica en el flamenco. VAMO YA = VAMO ALLÁ = VAMOS ALLÁ: Adelante, lánzate [LANZARSE] a ello. (Lanzarse a algo: Afrontarlo, empezar a hacerlo con decisión y energía). VAMO: Hay elusión de la ese final, como rasgo típico del acento andaluz. HIJA: La palabra <<hijo [a]>> tiene aquí la función de expresar afecto (cariño) a la persona a la que se habla.
  2. ROBLEDO: Robledal (lugar con gran cantidad de robles (más exactamente, lugar poblado de robles (una clase de árbol))). ¡ARSA!: Exclamación admirativa típica en el acompañamiento del cante o del baile flamencos. COMO BIEN TE QUIERO: Como te quiero bien (como te quiero mucho (o como se debe querer)). VOY DETRÁS DE UNA ESPERANZA: Persigo (me esfuerzo para alcanzar) la satisfacción de una esperanza que tengo, el logro de una cosa que anhelo. (Anhelar: desear intensamente conseguir). ME MUERO: MORIR[SE] (verbo irregular). Presente de indicativo: me muero, te mueres, se muere, nos morimos, os morís, se mueren. (Presente de subjuntivo: me muera, te mueras, se muera, nos muramos, os muráis, se mueran).
  3. ¡JUERGA BUENA AHÍ!: La palabra <<ahí>> se usa en exclamaciones para añadir un tono de felicitación y para dar calidez a la frase (no indica lugar, simplemente que quien habla lo hace con sentimiento, sintiendo lo que dice). Con <<juerga buena>> se exhorta o anima a que la juerga montada siga siendo como lo está siendo: buena.
  4. (Ver 1).