SALSA DURA.  ESTADOS UNIDOS.  La Conspiración:  “La culebra”.

La orquesta estadounidense de salsa La Conspiración tiene una canción humorística titulada “La culebra” en su álbum de 1972 titulado <<Ernie’s Conspiracy>>. El vocalista o cantante de la orquesta neoyorquina de Ernesto “Ernie” Agosto es el cubano Miguel “Miguelito” Quintana (apodado Miguelito, irónicamente, por su mucha mayor edad que los demás componentes del grupo).

Esta es la letra de la canción “La culebra”:

1Íbamos a la molienda. Íbamos a la molienda. De pronto yo vi cerquita de mí, yo vi una culebra mirando pa mí. Yo grité: <<¡ay, la culebra!>>. Yo grité: <<¡ay, la culebra!>>. La gente salen pie, dejando yo na ma. De pronto sólo vi que empezaron a gritar:  <<¡Oye, Miguel! ¡Oye, Miguel!>>.

2¡Ven pa ca! ¡Cuidao [= cuidado] con la culebra, que muerde los pies!>>.

3Ay, si me muerde los pies yo no puedo caminar. Si me muerde los pies yo la tengo que matar.

¡Ven pa ca! ¡Cuidao con la culebra, que muerde los pies!

4Era temprano por la mañana. Yo me iba a trabajar. La culebra me esperaba. No me dejaba pasar.

¡Ven pa ca! ¡Cuidao con la culebra, que muerde los pies!

5Esa culebra maldita ya viene embalá [= embalada]. Arranca acá. Vamo ve [= vamos a ver] cómo va.

6(Juega Nelson Sánchez, el único pianista que toca con guantes de boxeo. ¡Y no falla una nota! ¡Y no falla una nota!)

7Babaé. Babacoronto.  (x 3)

¡Ven pa ca! ¡Cuidao con la culebra, que muerde los pies!

Ay, si me muerde los pies yo no puedo caminar. Si me muerde los pies yo la tengo que matar.

¡Ven pa ca! ¡Cuidao con la culebra, que muerde los pies!

Fue temprano por la mañana y yo iba a trabajar. La culebra me esperaba. No me deja ya pasar.

¡Ven pa ca! ¡Cuidao con la culebra, que muerde los pies!

Esa culebra maldita viene embalá. Arranca acá. Vamo ve cómo va.

VERBOS Y VOCABULARIO:

NEOYORQUINO[A]: De Nueva York.

APODADO: Participio de APODAR (dar como nombre diferente del real).

  1. ÍBAMOS: IR (verbo irregular). Pretérito imperfecto de indicativo: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban. MOLIENDA: Operación de moler (reducir a polvo o fragmentos o trozos minúsculos (muy pequeños); convertir en polvo o fragmentos minúsculos). DE PRONTO: Repentinamente. VI: VER (verbo irregular). Pretérito indefinido: vi, viste, vio, vimos, visteis, vieron. CERQUITA: Cerca + el sufijo –ITA, que da un matiz de pequeñez (en este caso a la distancia: con el sufijo hay impresión de que es distancia más pequeña que la indicada por <<cerca>>). MIRANDO PA MÍ = Mirando para mí (mirando hacia mí). LA GENTE SALEN PIE: La gente sale por pies (huye (HUIR) corriendo). DEJANDO YO NA MA = Dejando yo nada más (dejándome a mí solo). OYE: OIR (verbo irregular). Presente de indicativo: oigo, oyes, oye, oímos, oís, oyen. (Presente de subjuntivo: oiga, oigas, oiga, oigamos, oigáis, oigan). <<Oye>> aquí significa <<escúchame>> (o, más precisamente, <<escúchame, tengo una cosa que decirte>>).
  2. ¡VEN PA CA! = ¡Ven para acá! = ¡Ven hacia aquí! (imperativo de VER: ven tú). CUIDAO CON: Forma coloquial de <<cuidado con>>. Significa <<ten (imperativo de TENER: ten tú) cuidado con>>. TENER CUIDADO CON algo: Estar o mantenerse en guardia (prevenido) por [algo peligroso (en este caso una culebra)]. MUERDE: MORDER (verbo irregular). Se conjuga como MOVER. Presente de indicativo: muerdo, muerdes, muerde, mordemos, mordéis, muerden. (Presente de subjuntivo: muerda, muerdas, muerda, mordamos, mordáis, muerdan).
  3. PUEDO: PODER (verbo irregular). Presente de indicativo: puedo, puedes, puede, podemos, podéis, pueden. (Presente de subjuntivo: pueda, puedas, pueda, podamos, podáis, puedan). YO LA TENGO QUE MATAR: TENER QUE + infinitivo: No tener otra opción diferente de [lo expresado por el infinitivo].
  4. YO ME IBA A TRABAJAR: Yo iba (me dirigía) a mi lugar de trabajo. (<<Yo iba a trabajar>>, como se dice después, significa prácticamente lo mismo).
  5. EMBALÁ: Forma coloquial de <<embalada>> (con muy fuerte impulso y gran velocidad). ARRANCA ACÁ (?) = Arranca hacia acá. VAMO VE CÓMO VA = Vamos a ver cómo va = Veamos cómo va (imperativo de VER: veamos nosotros).
  6. JUEGA NELSON SÁNCHEZ: En el argot de la música salsa <<jugar>> significa,  humorísticamente, <<tocar>> (un instrumento musical). El cantante en una canción, al llegar, por ejemplo, un solo de piano, le puede decir al pianista (si se llama Manuel): <<¡Juega, Manuel!>>, con el significado de <<¡toca el piano [en una exhibición de virtuosismo], Manuel!>> (lo cual equivale a <<haznos una exhibición de tu virtuosismo (de lo bien que tocas el piano)>>. Y NO FALLA UNA NOTA: <<Y no falla ni una nota (y no falla ni siquiera una nota (ni únicamente una nota))>> o <<Y no falla ni una sola nota>> o <<Y no falla ninguna nota>>.
  7. BABAÉ. BABACORONTO: Esto, evidentemente, no significa nada (son dos palabras inventadas).