Esta canción es del mítico cantante malagueño (de la provincia de Málaga) de los géneros copla y flamenco Antonio Molina, quien la popularizó en la década de los 50. En su versión personal está pasada de moda (suena demasiado antigua), pero el actor Manuel Bandera hizo una versión de ella en la película de 1989 Las cosas del querer (en la que también canta Ángela Molina, la hija de Antonio Molina (la de la imagen de portada del vídeo de arriba)) que suena tan extraordinaria que no se le puede poner ningún pero u objeción. La canción puede decirse que es del género de la copla, en su variante zambra. También podría decirse que es una zambra orquestal. La zambra es un estilo (o palo) del flamenco, y cuando dentro de ese estilo la instrumentación no es de guitarra sino de orquesta se dice que es zambra orquestal, pero también, por su semejanza con la copla, puede decirse que es copla-zambra. La copla-zambra se diferencia de la copla en general en que en el primer caso el tono de la composición es siempre especialmente elegante, su aire es mítico y con resonancias moras, y su compás pausado y solemne.
Esta es la letra de la canción “La bien pagá”:
1Na [= nada] te debo. Na te pido. Me voy de tu vera; olvídame ya. Que he pagao [= pagado] con oro tus carnes morenas. No maldigas, paya; que estamos en paz.
2No te quiero. No me quieras. Si to [= todo] me lo diste, yo na [= nada] te pedí. No me eches en cara que to lo perdiste. También a tu vera yo to lo perdí.
3Bien pagá. Si tú eres la bien pagá, porque tus besos compré, y a mí te supiste dar por un puñao [= puñado] de parné. Bien pagá. Bien pagá. Bien pagá fuiste, mujé [= mujer].
4No te engaño: quiero a otra. No creas por eso que te traicioné. No cayó en mis brazos: me dio sólo un beso, el único beso que yo no pagué.
5Na te pido. Na me llevo. Entre esas paredes dejo sepultás [= sepultadas] penas y alegrías que te he dao [= dado] y me diste. Y esas joyas que ahora pa [= para] otro lucirás.
6Bien pagá. Si tú eres la bien pagá, porque tus besos compré, y a mí te supiste dar por un puñao de parné. Bien pagá. Bien pagá. Bien pagá fuiste, mujé.
VERBOS Y VOCABULARIO:
EN LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA: En la década de los años 50 (entre 1950 y 1960). También puede decirse EN LOS CINCUENTA y EN LOS AÑOS CINCUENTA. PASADO DE MODA = Que ya no está de moda (que ya no es popular entre la gente y no recibe atención). SUENA: SONAR (verbo irregular): Suena demasiado antigua = Produce una impresión de gran antigüedad. Este verbo se conjuga como CONTAR. Presente de indicativo: sueno, suenas, suena, sonamos, sonáis, suenan. (Presente de subjuntivo: suene, suenes, suene, sonemos, sonéis, suenen). IMAGEN DE PORTADA: Imagen que está en la portada o que ocupa la portada (la parte exterior principal). PUEDE: PODER (verbo irregular). Presente de indicativo: puedo, puedes, puede, podemos, podéis, pueden). (Presente de subjuntivo: pueda, puedas, pueda, podamos, podáis, puedan). NO SE LE PUEDE PONER NINGÚN PERO (o NO PUEDE PONÉRSELE NINGÚN PERO): PONERLE UN PERO a una cosa significa encontrar en ella algo de lo que quejarse, algo que no le gusta a uno o que a uno no le parece correcto o adecuado y que le impulsa a objetar, a mostrar reparo, disgusto, disconformidad o discrepancia.
- NA: Forma coloquial de <<nada>>. Es muy usada en el habla informal, pero en el formal está rigurosamente prohibido (produciría un efecto malísimo). ME VOY DE TU VERA = Me alejo de tu persona (de tu proximidad). PAGAO: Forma coloquial de <<pagado>>. No deben usarse en el habla formal los participios en su forma coloquial (sin la <<d>> de la última sílaba, como por ejemplo <<pagá>> por <<pagada>> (ver 3)). TUS CARNES MORENAS = Tu cuerpo moreno (en un sentido sexual (el uso de la palabra <<carne>> da un matiz libidinoso)). PAYA: No gitana ([mujer] que no es de raza gitana). QUE: Porque. ESTAMOS EN PAZ = No nos debemos nada mutuamente; no nos debemos nada el uno al otro: yo no te debo nada a ti y tú tampoco me debes nada a mí (nuestras deudas están resueltas (RESOLVER)).
- QUIERO, QUIERAS: QUERER (verbo irregular). Presente de indicativo: quiero, quieres, quiere, queremos, queréis, quieren. Presente de subjuntivo: quiera, quieras, quiera, queramos, queráis, quieran. TO: Forma coloquial de <<todo>>. DISTE: DAR (verbo irregular). Pretérito indefinido: di, diste, dio, dimos, disteis, dieron. ECHAR EN CARA una cosa: Reprochar; expresar, con intención de acusación (de forma acusatoria), mala opinión de esa cosa. A TU VERA = Junto a ti (a tu vera yo todo lo perdí = cuando yo estaba contigo todo lo perdí).
- PAGÁ: Forma coloquial de <<pagada>>. SUPISTE: SABER (verbo irregular). Pretérito indefinido: supe, supiste, supo, supimos, supisteis, supieron. PUÑAO: Forma coloquial de <<puñado>> (caso de omisión de la <<d>> semejante al de los participios). PARNÉ: Dinero (en España). Es palabra coloquial y con matiz de ambiente marginal. FUISTE: SER (verbo irregular). Pretérito indefinido: fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron. MUJÉ: <<Mujer>> con pronunciación gitana (en la canción quien habla es un gitano).
- CAYÓ: CAER (verbo irregular). Pretérito indefinido: caí, caíste, cayó, caímos, caísteis, cayeron. CAER EN LOS BRAZOS DE alguien: Quedar profundamente cautivado por alguien a quien se encuentra irresistiblemente atractivo sexualmente, quedando en situación de cierto sometimiento a esa persona. DIO: DAR (ver 2). PAGUÉ: PASAR (la <<g>> se cambia en la escritura por <<gu>> delante de <<e>>).
- PIDO: PEDIR (verbo irregular). Presente de indicativo: pido, pides, pide, pedimos, pedís, piden. (Presente de subjuntivo: pida, pidas, pida, pidamos, pidáis, pidan). DISTE: DAR (verbo irregular). (Ver 2). PA: Forma coloquial de <<para>>.