FLAMENCO.  ESPAÑA.  Camarón de la Isla:  “Tu cariño es mi castigo”.

Esta canción del cantaor (cantante de flamenco) Camarón de la Isla es del palo llamado <<bulerías>> (un palo es un estilo o subgénero de la música del género flamenco). El flamenco se hace casi exclusivamente en la mitad sur de España, de Madrid hacia abajo. Hay algunas excepciones, como el coruñes (de La Coruña (ciudad del noroeste)) El Luis o el gitano de Barcelona (ciudad del noreste) Peret. Estas excepciones se concentran principalmente en Barcelona, que es la ciudad natal de la famosa cantaora y bailaora (bailadora de flamenco) Carmen Amaya. Madrid también ha dado algunos cantaores. Pero las principales regiones de esta música temperamental y vibrante, de esa portentosa expresión del alma española tradicional que es el flamenco son Extremadura y, sobre todo, Andalucía, la cuna del género. El gitano andaluz Camarón de la Isla es uno de los más grandes (para muchos, el mejor de todos) y aquí está acompañado del excepcional guitarrista, también gitano (como lo son en altísimo porcentaje los artistas flamencos) Paco de Lucía. Los dos son gaditanos (de la provincia de Cádiz): Camarón de la Isla nació en la población gaditana de San Fernando, y Paco de Lucía en la de Algeciras.

Esta es la letra de la canción “Tu cariño es mi castigo”:

1(¡Arsa! / ¡Vamo [= vamos] allá, Camarón!).

Eeeeh. Eh, lereleré, lereleré. Lereleré, lereleré, lerelerelá… (?)

2Que quiero yo vivir si mi vida es un calvario desde que te conocí y me besaron tus labios. Y me besaron tus labios.

(¡Olé! / ¡Olé!)

3Qué mala suerte es la mía de haber tropezao [= tropezado] contigo. Lo a gustito que vivía. Tu cariño es mi castigo.

4Culpa nunca te echaría, porque fui [yo] quien te busqué. La culpa ha sido mía, por llegarte a querer. A querer.

5Ésa es la desgracia mía. Ésa es la desgracia mía: tomarle tanto cariño. Tomarle tanto cariño a quien no lo merecía. Lo merecía.

VERBOS Y VOCABULARIO:

DE MADRID HACIA ABAJO = Partiendo de Madrid hacia la parte inferior de España (en Madrid y en el sur de Madrid). CIUDAD NATAL: Ciudad de nacimiento (la ciudad en la que se ha nacido (en la que una persona ha nacido)). LA CUNA DEL GÉNERO = El lugar donde el género nació o surgió. EN ALTÍSIMO PORCENTAJE = Un número muy alto en cada cien (por ejemplo: 80 o 90 por cada cien (80 o 90 % (que se lee -y también se escribe-80 o 90 por ciento)) son altísimos porcentajes).

  1. ¡ARSA!: Exclamación típica en el flamenco (o música flamenca). Es una vehemente expresión de admiración por la alegría que se consigue con la música y el ritmo que están siendo hechos y una exhortación a seguir con ello. VAMOS ALLÁ: Adelante, lánzate [LANZARSE] a ello. (Lanzarse a algo: Afrontarlo, empezar a hacerlo con decisión y energía (de forma decidida y enérgica)). VAMO: En el habla con acento andaluz suele no pronunciarse la ese final (la ese final no se pronuncia habitualmente). Por ejemplo: Nosotro vamo mucho a ese jardín = Nosotros vamos mucho a ese jardín.
  2. QUE QUIERO YO VIVIR: Esta es una frase en la que caprichosamente se omite la necesaria palabra <<para>>, y la frase correctamente dicha es: <<Para qué quiero yo vivir si mi vida es un calvario>>, que significa <<yo no encuentro [ENCONTRAR] sentido a seguir viviendo porque mi vida es un calvario>>.
  3. QUÉ MALA SUERTE ES LA MÍA DE HABER TROPEZADO CONTIGO = Qué mala suerte he tenido de tropezar contigo [= de conocerte] = Conocerte ha sido muy una desgracia para mí. TROPEZAO: La letra <<d>> en la sílaba final de los participios no se pronuncia generalmente en el habla coloquial (sí se pronuncia siempre en el habla formal). Por ejemplo: He ido a Sevilla muchas veces y siempre he visitao [<<visitado>> en el habla formal] ese jardín (no puede decirse <<He io a Sevilla>> porque la palabra resultante al omitir la letra <<d>> debe tener alguna consonante. Por eso sí puede decirse en cambio, por ejemplo, <<he dao>> [= he dado]). LO A GUSTITO QUE VIVÍA: La frase completa es <<Con lo a gustito que vivía>> (la palabra inicial <<con>> queda sobreentendida aquí). <<Gustito>> es forma diminutiva de <<gusto>>: gusto + [sufijo] –ito = gustito. <<A gusto>> significa <<bien, sin problemas y cómodamente>>. Y en la construcción <<con lo + adjetivo (o adverbio) + que + indicativo>>, usada para enfatizar el significado del adjetivo o del adverbio (en este caso de <<bien>> o <<cómodamente>>), significa lo siguiente: <<muy bien, sin ningún problema y muy cómodamente>>. Por tanto <<Con lo a gustito que vivía>> = <<Se da (ocurre) la dolorosa circunstancia de que yo vivía muy bien, sin ningún problema y muy cómodamente>>. TU CARIÑO ES MI CASTIGO = Sentir cariño por ti es un castigo para mí.
  4. CULPA NUNCA TE ECHARÍA: La frase normal sería <<Yo la culpa nunca te la echaría a ti>> = Nunca te culparía yo a ti. PORQUE FUI QUIEN TE BUSQUÉ: La frase normalmente sería con <<yo>>, para señalar más claramente (para enfatizar) el hecho de que no ha sido la otra persona, sino uno, el culpable: Fui yo quien te buscó a ti (y no tú a mí). LA CULPA HA SIDO MÍA = Yo soy el [único] culpable. POR LLEGARTE A QUERER = Por quererte (cuando llegó un determinado momento).
  5. ÉSA ES LA DESGRACIA MÍA: Se diferencia de <<ésa es mi desgracia>> en que de la primera forma hay una cierta connotación de exclusividad, como si se dijera [DECIR] <<Ésa es la desgracia que yo tengo (y otros quizá no tengan)>>. TOMARLE (o COGERLE) CARIÑO a una persona: Encariñarse con esa persona; empezar a sentir, poco a poco (gradualmente), cariño hacia esa persona.