RUMBA ESPAÑOLA. ESPAÑA. Rosa Morena: “Llevo”.

Rosa Morena es la propietaria de la extraordinaria voz de Manuela Otilia Pulgarín González, nacida en Badajoz (España) en 1941. Porque ambas son la misma persona, y el primero es el nombre artístico de la segunda, que en el país que la vio nacer alcanzó fama en la década de 1970 (la foto suya en blanco y negro aquí incluida es de ese año), tras haberla alcanzado en el continente americano. Los géneros en los que volcó su gran capacidad artística, lo que se suele llamar talento (fue también actriz y modelo), fueron la copla y la rumba, género este segundo al que pertenece su canción de 1971 titulada “Llevo”, una rumba pop publicada en un sencillo junto a la titulada “El gitano señorito”.

Esta es la letra de la canción “Llevo”:

1Llevo. Llevo las llamas de tu amor, que no se apaga con el tiempo. Llevo una nostalgia y un dolor. Llevo una pena y un tormento. Llevo una guitarra con su son y una canción que vuela(?) al viento.

2Llevo, llevo, llevo, llevo. Lo que no llevo es tu amor, que me robó otro corazón. Y estoy muriendo. Ay. Llevo, llevo, llevo, llevo. Lo que no llevo es tu amor, que me robó otro corazón. Y estoy muriendo.

3Llevo. Llevo en el pecho tu traición, doliéndome como una herida. Llevo. Llevo el recuerdo de tu amor, que es sal para mi carne viva. Llevo la[s] ilusione[s] del ayer, que se cansaron de mi vida.

4Llevo, llevo, llevo, llevo. Lo que no llevo es tu amor, que me robó otro corazón. Y estoy muriendo. (x 2)

VERBOS Y VOCABULARIO:

SER EL PROPIETARIO DE: Ser quien tiene (TENER) o posee [la cosa indicada tras <<de>>]. NACIDA: Participio de NACER. VIO: VER (verbo irregular). Pretérito indefinido: vi, viste, vio, vimos, visteis, vieron. EL PAÍS QUE LA VIO NACER: El país en el que nació (su país de nacimiento). Ver nacer es una de las frases incluidas en el blog EXPRESIONES DEL ESPAÑOL). ALCANZAR FAMA: Hacerse famoso (alcanzar la fama: conseguir hacerse famoso (lograr la fama perseguida)). VOLCÓ: VOLCAR: Aquí significa <<poner toda la dedicación o mucha dedicación y esfuerzo [en una cosa]>>. SUELE: SOLER (verbo irregular). Se conjuga como MOVER. Presente de indicativo: suelo, sueles, suele, solemos, soléis, suelen. (Presente de sujuntivo: suela, suelas, suela, solamos, soláis, suelan). LO QUE SE SUELE LLAMAR TALENTO: Lo que frecuentemente es llamado talento o lo que mucha gente llama talento. FUE: SER. Pretérito indefinido: fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron. DENTRO DEL SEGUNDO [GÉNERO]: En el terreno o ámbito del segundo [género]. VERTIENTE: Aspecto. SENCILLO: Disco de vinilo pequeño, que gira a 45 revoluciones por minuto (los discos grandes o de larga duración giran a 33 rpm) y con pocas canciones, por lo general [= generalmente] dos. JUNTO A: Acompañada por; con [la cosa referida tras la <<a>>] muy próxima, muy cerca (en un sentido espacial).

  1. CON EL TIEMPO: Tras pasar cierto tiempo; después de cierto tiempo. TORMENTO: Sufrimiento físico o espiritual (en este caso espiritual) muy grande o intenso. SON: Sonido musical. VUELA: VOLAR (verbo irregular). Presente de indicativo: vuelo, vuelas, vuela, volamos, voláis, vuelan. (Presente de subjuntivo: vuele, vueles, vuele, volemos, voléis, vuelen).
  2. LO QUE: La cosa que. MURIENDO: Gerundio de MORIR.
  3. DOLIÉNDOME: Gerundio de DOLER (doliendo a mí = doliéndome). CARNE VIVA: Carne del cuerpo humano que ha perdido la piel total o parcialmente y que aparece roja y duele (DOLER). DEL AYER: Del pasado reciente. Ilusiones del ayer: Ilusiones que [yo] tenía en el pasado reciente. LLEVO LA[S] ILUSIONE[S] DEL AYER: En la palabra <<las>> no pronuncia la cantante la ese, y tampoco en la palabra <<ilusiones>> seguramente por ser ella de Extremadura, región en la que el acento característico de la zona, parecido al andaluz, propicia esta elusión fonética, la de la <<-s> final.