TRADICIONAL. ESPAÑA.  Los Xey:  “Cuando yo me muera”.

 

Los Xey es el nombre de un grupo musical español, más bien olvidado o poco recordado, que desarrolló su carrera en las décadas de los cuarenta y cincuenta. La agrupación, integrada por los vascos Sabino Olascoaga, Xipri Larrañaga, Alfredo Lahuerta, Víctor Gracia y el acordeonista Pepe Yanci, se formó en San Sebastián en 1941 con el nombre de Xey (modificación de <<sei>>, que significa <<seis>> en vascuence) porque seis fueron los integrantes iniciales del magnífico conjunto donostiarra [= de San Sebastián]. Empezaron a cantar de forma profesional en Barcelona, y después recorrieron España, Europa y América, continente en cuya capital bonaerense debutaron en 1946. En la tan festiva como gamberra letra de la famosa canción <<Cuando yo me muera>> una mujer reprende a un hombre, demasiado aficionado a los chiquitos (vasos de vino), advirtiéndole de las malas consecuencias del estilo de vida desordenado y vicioso (esto es, de los malos pasos).

ESPAÑA.  Los Xey:  “Cuando yo me muera”.

LETRA DE LA CANCIÓN:

No hay mayor placer que emborracharse sin cesar, una y otra vez, para las penas olvidar. Ay qué penita, qué desazón: está vacío nuestro garrafón. La gente buena no sabe dar para llenarlo y volverlo a vaciar.

Cuando yo me muera, tengo yo dispuesto en el testamento que me han de enterrar…, que me han de enterrar en una bodega, al pie de una cuba, con un grano de uva en el paladar, en el paladar.

A mí me gusta el pipirimpimpín de la bota empiná [= empinada] ; paparampampán. Con el pipirimpimpín, Santa María. Paparampampán, Madre de Dios: ruega por nosotros –nosotros bebedores– ahora y en la hora de beber, amén; de beber, amén*.

Si soy borracho, que sea: a nadie le importa nada. Ven y paga lo que debes –¡arsa!– al terminar la semana.

Borracho me acosté anoche; borracho me levanté, y le dije a la patrona: –<<¡Arsa! ¡Ya estoy borracho otra vez!>>. –<<¿Dónde has pasado la noche, que tienes tan mala cara? El que anda en malos pasos, tarde o temprano la paga>>.

Le pegué un tiro al trabajo; ¡viva la holgazanería! La noche es pa [= para] andar de juerga. Para descansar, el día.

Ay, ay, ay, ay. Ay, ay, ay: chiquito por aquí, chiquito por allá.

Ay, ay, ay, ay. Ay, ay, ay: si tomas dos [¿tragos?] de más, borracho acabarás.

[* Esta letra es una adaptación humorística de la del Avemaría, oración católica dirigida a María, la madre de Jesucristo, que dice así: <<Dios te salve, María. Llena eres de gracia. El Señor está contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres; y bendito es el fruto de tu vientre: Jesús. Santa María, Madre de Dios: ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén>>].