COPLA. ESPAÑA.  Sandra Arco:  «Calle Elvira».

Sandra Arco participando en un concurso de coplas (titulado «Se llama copla») de la televisión regional de Andalucía. La actuación tuvo lugar en el año 2014. La cantante hace una interpretación monumental. A propósito de ello es interesante uno de los comentarios de los oyentes de este vídeo puesto en Youtube en el canal «Flamencokadett»: <<Los bailarines bailan muy bien, pero sobran. La copla es el espectáculo total en el que debe reinar sólo la tonadillera. Ella canta, baila, cuenta con su cuerpo tanto como con su voz; ella es la reina única y absoluta del escenario, todo lo que distraiga la vista sobra, y fastidia>>. ¿Tiene razón? Más que un santo. Como la tiene también otro comentarista al decir: <<Pero esta niña deberia ser ya una figura mundial, nadie, nadie, canta ni interpreta como Sandra, cuantas de las llamadas grandes (excepto Rocio) no le llegan ni a la rodilla>>. ¿Salvo Rocío Jurado nadie le llega ni a la suela del zapato? Bueno, mejor no se le diga eso a quienes sostienen que Isabel Pantoja es la mejor tonadillera de la actualidad, que no son pocos. En esto quizá la única unanimidad resida en que la mejor de todos los tiempos, o la más grande como se suele decir con acierto, es la valenciana Concha Piquer. Y se dice quizá porque bien podría suceder que también esta afirmación tenga sus discrepantes, e incluso que no sean pocos. Ya se sabe: sobre gustos no hay nada escrito.

ESPAÑA.  Sandra Arco:  «Calle Elvira»

LETRA DE LA CANCIÓN:

En un viejo barrio de estirpe agarena, de aquellos embrujos que hay en Graná*, vivía una mocita de cara morena, de pelo azabache y tez bronceá*. / Un palio de flores era su ventana, pa tos* los mocitos que iban a rondar. / Pero en los amores, aquella sultana era tan bonita como desgraciá*. Y una noche misteriosa y de silencio escuchó esta coplilla graciosa, sin saber quién la cantó: / ¿Dónde habitan las Manolas? Granada, calle Elvira. ¿Dónde habitan las Manolas? Allí vive quien yo quiero, en quien pienso a todas horas, por ser mi querer primero. / El tiempo pasaba y nadie sabía de aquella coplilla. Quién fue el cantaor. Mas no faltó alguien que ya suponía a Pepe Serrano un buen amador. / El palio de flores que fue su ventana pa tos los mocitos que iban a rondar quedó entristecido, pues cierta mañana sin dueña y sin flores lo vieron quedar. / Y aunque verla no pudieron cuando del barrio marchó, aseguran que la oyeron entonar esta canción: / A beber agua fresquita me voy a la Plaza Nueva. A beber agua fresquita de la Fuente el [del] Avellano, que es la que la sed me quita si me la da mi Serrano.

[* Graná = Granada; bronceá = bronceada; pa’ tos = para todos; desgraciá = desgraciada]