ROCK.  ESPAÑA. Triana:  “Recuerdos de una noche”.

Este es un grupo sevillano (de Sevilla) de rock progresivo y flamenco. Se formó en 1974 y duró hasta 1983. En esta canción canta el guitarrista Eduardo Rodríguez Rodway, que en la foto inicial en color, con el triángulo blanco en el centro y sobre el batería (con bigote y cazadora roja), es el de las gafas negras a la izquierda. Al pinchar en el vídeo y empezar a sonar la música es el del centro de la primera foto y el de la izquierda (el que fuma) de la segunda foto, ambas en blanco y negro, como lo son la mayoría de las siguientes.

Esta es la letra de la canción “Recuerdos de una noche”:

1Tú que me hablas, reina de la morería. Cada vez que estás a mi vera siento una gran alegría. Cada vez que estás a mi vera siento una gran alegría.

2Yo, tunante… A tu ventana yo he venido a parar, en recuerdo de una noche que nos vimos de verdad, en recuerdo de una noche que nos fuimos a enamorar. [Largo trozo musical]

3No cierres tu puerta con llave a mi corazón sediento. Que no importa que sepan la gente, compañera, compañera, que la luna se baña en el río, compañera, compañera./ Ay, dolor. (x 4)

VERBOS Y VOCABULARIO:

  1. TÚ QUE ME HABLAS: La construcción TÚ [o USTED, o VOSOTROS, o USTEDES] + QUE + verbo en indicativo se usa para dirigirse a una persona haciéndole saber que uno la considera la persona idónea o especialmente adecuada para escuchar lo que uno dice a continuación (generalmente una pregunta). Por ejemplo: Tú que has vivido en tantos países: ¿cuál crees que es el mejor para vivir? REY [o REINA] DEL [o DE LA] + nombre: Persona dominante y más destacada del [sitio designado con el nombre]. Por ejemplo: ¿Quién crees que es en estos momentos la reina de las pasarelas? = ¿Quién crees que es en estos momentos la top model (o supermodelo) principal o más importante? MORERÍA: la parte de una ciudad española medieval que habitaban los moros cuando eran ellos quienes dominaban en el lugar. Estaba amurallada (rodeada por una muralla). CADA VEZ QUE: siempre que, en todas las ocasiones que. A MI VERA: Cerca de mí, junto a mí. SIENTO: SENTIR (verbo irregular): tener (experimentar o notar) una sensación o un sentimiento). Presente de indicativo: siento, sientes, siente, sentimos, sentís, sienten. (Presente de subjuntivo: sienta, sientas, sienta, sintamos, sintáis, sientan).
  2. TUNANTE: persona astuta para conseguir un mal propósito o para satisfacer un deseo indebido o poco respetable o respetado (por ejemplo: para engañar, abusar, trabajar poco, evitar sus obligaciones, etcétera). HE VENIDO A PARAR: he llegado finalmente o casualmente. EN RECUERDO DE: para recordar (con la intención o el objetivo de recordar). DE VERDAD: verdaderamente, con autenticidad y profundidad, con pleno o completo sentido. QUE NOS FUIMOS A ENAMORAR: que nos enamoramos, que sucedió nuestro enamoramiento (que el azar quiso que sucediera nuestro enamoramiento).
  3. CIERRES: CERRAR (verbo irregular). Se conjuga como PENSAR. Presente de subjuntivo: cierre, cierres, cierre, cerremos, cerréis, cierren. (Presente de indicativo: cierro, cierras, cierra, cerramos, cerráis, cierran). CERRAR CON LLAVE: cerrar usando una llave para cerrar mejor. No cierres tu puerta con llave a mi corazón sediento = No cierres tu puerta usando una llave para impedir que entre mi corazón sediento (para impedir la entrada de mi corazón sediento). SEPAN: SABER (verbo irregular). Presente de subjuntivo: sepa, sepas, sepa, sepamos, sepáis, sepan. (Pero la frase gramaticalmente correcta es <<que sepa la gente>>, como puede verse claramente mediante esta otra frase: <<la gente ve mucho la televisión>> (y no <<la gente ven mucho la televisión>>)). (Presente de indicativo: , sabes, sabe, sabemos, sabéis, saben). COMPAÑERO: persona que comparte una actividad o su vida, o parte de su vida o algún aspecto de su vida, con otra. SE BAÑA: BAÑARSE (yo me baño, tú te bañas, él se baña; nosotros nos bañamos, vosotros os bañáis, ellos se bañan).