Paquito el Chocolatero es una composición hecha, con más ritmo de pasodoble que de marcha mora o cristiana, para las llamadas <<fiestas de moros y cristianos>> de uno de los muchos pueblos de la región de Valencia en los que las hay: Cocentaina. En este pueblo de la provincia de Alicante (la región tiene tres provincias: Castellón, Valencia y Alicante) hay un <<museo festero>> en el que está su partitura original, de Gustavo Pascual Falcó, que la compuso en 1937, con letra original en lengua valenciana que nada tiene que ver con la que en la actualidad circula en español, y en la que se habla de un personaje real de la localidad (un pariente del autor). Tras hacerse popular en las fiestas de moros y cristianos de los pueblos de alrededor, se popularizó en el resto de la región, que está llena de bandas de música, y luego su popularidad se extendió al resto de España e incluso traspasó las fronteras nacionales.
La versión cantada del vídeo aquí reproducido es al parecer la primera versión grabada en español de <<Paquito el chocolatero>>. Quien la canta es Lucho, un cantante de la localidad valenciana de Chella, que la publicó en un single (el de la carátula del vídeo) a mediados de los setenta (en 1976). También hay una versión, más famosa, de Luis Lucena, además de otras que no se pueden comparar a estas dos. Al margen de gustos personales, la que sin duda más sabor local o genuino tiene es la versión de Lucho, tanto por su dicción (tiene la perfecta dicción del castellano de los valencianoparlantes puros) como por la orquestación, que ofrece el auténtico sonido clásico e inconfundible de las coloristas fiestas para las que se compuso esta obra maestra.
ESPAÑA. Lucho: «Paquito el Chocolatero» (1976)
LETRA DE LA CANCIÓN:
Las calles de todo el pueblo se visten por todas partes con el aire de la fiesta, al son de los sacapales*.
Al paso de las comparsas, portando sus estandartes, los moros y los cristianos preparan su posición.
En mitad de la plaza ya está firme el valuarte cristiano. En mitad de la plaza, donde el moro está acechando para librar la batalla. Para librar la batalla.
Truenan ya los arcabuces y brillan las cimitarras. Truenan ya los arcabuces.
Y en el fragor de la lucha, el pueblo en un clamor estalla, con el color de la fiesta mora y cristiana. Mora y cristiana. (x 2)
* La palabra <<sacapales>> debe de ser un localismo, una palabra de la localidad o de esa comarca. Probablemente hará referencia a algún elemento de la fiesta, quizá a un tipo de tambor llamado atabal (plural: atabales), y que es muy frecuente en la música folclórica (en la valenciana, frecuentísimo), en la que a veces se toca a dúo con una o varias dulzainas (o <<dolçainas>>, en valenciano). Si se busca en Youtube <<tabal*dulzaina*valencia>> (atabal se dice tabal en valenciano) pueden verse muchos vídeos de estos instrumentos, tanto de parejas como de grupos mayores, como por ejemplo el de abajo, en el que los músicos interpretan una composición tradicional de la fiesta de la Muixeranga de la localidad valenciana de Algemesí: la Muixeranga. El tabal, como huelga decir, es lo que toca el hombre de la faja amarilla, ya que lo otro el otro instrumento de percusión es un timbal. Es de destacar cómo con esos cuatro sencillos instrumentos musicales de viento, y no digamos ya si para este comentario se tiene en cuenta la percusión, se puede hacer una música de tanta majestuosidad.
(VÍDEO DEL CANAL DE VÍCTOR SANGERMAN ROS)
Por último, la similitud de <<Paquito el chocolatero>> con el pasodoble no es mucha, por no decir que poca, aunque se le suela considerar perteneciente a ese género. Quizá esa etiqueta sea una solución de compromiso, para meter la composición en algún género, aunque sea con calzador. Es en realidad una pieza a medio camino entre el pasodoble y la marcha mora (más bien que la cristiana) de las fiestas de moros y cristianos. La diferencia entre esta especie de pasodoble lento y el pasodoble típico puede apreciarse escuchando la gran interpretación de uno de estos últimos hecha por Lola Flores en el desaparecido tablao madrileño El Corral de la Pacheca: